- Ver imágenes en FotosPL
Durante el Seminario Internacional de Longevidad Activa y Satisfactoria, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, el galeno dictó una conferencia magistral en la cual destacó las acciones para enfrentar el envejecimiento poblacional en el país, entre ellas la recuperación y remodelación de casas de abuelos y hogares de ancianos.
Cuba, con una esperanza de vida al nacer de 78 años de edad, realiza acciones en aras de crear las condiciones para lograr una longevidad activa, productiva y feliz.
En la isla la esperanza de vida geriátrica, cuando se arriba a los 60 años de edad, es de vivir 22 años más, recalcó el doctor Fernández. Se trata de una población, dijo, que envejece con más de 80 años.
Si en el año 2010 había en este país un niño menor de 14 años por cada adulto mayor, para el 2025 Cuba tendrá la mayor proporción de personas de más de 60 años en América Latina, señaló el conferencista.
El 18,3 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años de edad, y dentro de tres lustros esa cifra rebasará el 30 por ciento, un serio problema que debe enfrentar toda la sociedad, en particular el sistema nacional de salud.
En la nación se contempla la formación de recursos humanos para la atención de este grupo etario, así como la ampliación de los servicios de geriatría.
Alrededor de 250 especialistas de Cuba, México, Argentina, República Dominicana, Uruguay, Chile, Venezuela y Puerto Rico asisten a este encuentro hasta el próximo miércoles para intercambiar experiencias sobre estos temas.
La cita incluye el X Encuentro Internacional de Centenarios, el VIII de Enfermería y un simposio sobre Salud Bucal en la Longevidad.
Los delegados analizan temas sobre envejecimiento y medio ambiente, ejercicio físico, salud, experiencias y retos actuales de la psicogerontología en Cuba, y la atención primaria, hospitalaria e institucional del adulto mayor.
Cuba, con una esperanza de vida al nacer de 78 años de edad, realiza acciones en aras de crear las condiciones para lograr una longevidad activa, productiva y feliz.
En la isla la esperanza de vida geriátrica, cuando se arriba a los 60 años de edad, es de vivir 22 años más, recalcó el doctor Fernández. Se trata de una población, dijo, que envejece con más de 80 años.
Si en el año 2010 había en este país un niño menor de 14 años por cada adulto mayor, para el 2025 Cuba tendrá la mayor proporción de personas de más de 60 años en América Latina, señaló el conferencista.
El 18,3 por ciento de la población cubana tiene más de 60 años de edad, y dentro de tres lustros esa cifra rebasará el 30 por ciento, un serio problema que debe enfrentar toda la sociedad, en particular el sistema nacional de salud.
En la nación se contempla la formación de recursos humanos para la atención de este grupo etario, así como la ampliación de los servicios de geriatría.
Alrededor de 250 especialistas de Cuba, México, Argentina, República Dominicana, Uruguay, Chile, Venezuela y Puerto Rico asisten a este encuentro hasta el próximo miércoles para intercambiar experiencias sobre estos temas.
La cita incluye el X Encuentro Internacional de Centenarios, el VIII de Enfermería y un simposio sobre Salud Bucal en la Longevidad.
Los delegados analizan temas sobre envejecimiento y medio ambiente, ejercicio físico, salud, experiencias y retos actuales de la psicogerontología en Cuba, y la atención primaria, hospitalaria e institucional del adulto mayor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Moderados, no dañar las buenas costumbres de las familias,pero con toda la libertad.